Miembros
Profesores e investigadores

Eunice Sueli Nodari
Coordinador general
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina - SC
Tiene una licenciatura en Historia de la Universidad de Passo Fundo (1976), una Maestría en Historia (Europea) de la Universidad de California en Davis (1992) y un Doctorado en Historia (Brasil) de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande. do Sul (1999). Postdoctorado en la Universidad de Stanford - EE. UU. (Agosto de 2015 a febrero de 2016), y en la Universidad Federal de Minas Gerais (marzo a julio de 2016). Es investigadora asociada en el Proyecto de Historia Espacial - CESTA / Universidad de Stanford. Desde 2016 es profesora titular de la Universidad Federal de Santa Catarina, habiéndose incorporado en 1993. Fue coordinadora del Programa de Posgrado en Historia de la UFSC (2010-2015). Coordinador del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Humanas - Interinstitucional UFSC / UNIVALE (desde 2017) Subcoordinador del Programa de Posgrado Interdisciplinario en Ciencias Humanas (2018-) Maestría y Doctorado Asesor en el Programa de Posgrado en Historia y en el Programa de Posgrado Graduación Interdisciplinaria en Ciencias Humanas. Realiza cursos de pregrado y posgrado en Historia Ambiental y Medio Ambiente y Sociedad. Opera en red con KTH - Suecia y CESTA / Stanford. Desde 2010 es la coordinadora responsable de la organización del Simposio Internacional sobre Historia Ambiental y Migraciones (evento bianual). Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia Ambiental, actuando principalmente en los siguientes temas: Global Historia ambiental, vitivinicultura, desastres socioambientales, migraciones ambientales, bosques; biodiversidad e historia espacial.

Juan Facundo Rojas
Coordinador regional - Argentina
Argentina
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, IANIGLA-CONICET
frojas@mendoza-conicet.gob.ar /facundoroj@gmail.com
Doctor en Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó estancias académicas de posdoctorado en la Universidad de Barcelona (2017) y en la Universidad de Innsbruck (2019). Es Profesor de Epistemología de la Geografía, Sistemas de Información Geográfica II y Secretario del Instituto de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Sus principales investigaciones se desarrollan como Investigador Adjunto del Grupo de Historia Ambiental del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) dependiente del CONICET. Es investigador responsable del PICTO UNCuyo 2016-0012 (Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientado: “Problemas ambientales y reconfiguraciones sociohistóricas. Conflictos, controversias y agendas sobre la ´cuestión ambiental´ en Mendoza”). Es miembro de SOLCHA y del Grupo de Ecología Política de CLACSO. Se especializa en geografía e historia ambiental, geotecnologías y ecología política.

Zephyr Frank
Coordinador regional - Estados Unidos
Estados Unidos
Universidad Stanford
brazilhistory@gmail.com / zfrank@stanford.edu
Zephyr Frank es profesor de historia y director del Programa de Estudios Urbanos. También es el director fundador del Centro de Análisis Espacial y Textual (CESTA). Sus intereses de investigación se centran en la historia social y cultural brasileña, el estudio de la riqueza y la desigualdad y las humanidades digitales. Opera en cursos de pregrado y posgrado. Tiene un amplio currículum con publicaciones de artículos, capítulos de libros y su obra más reciente fue Reading Rio de Janeiro: Literature and Society in the Nine 19th Century (Stanford, 2016).

Rubens Onofre Nodari
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina
Tiene un doctorado en Genética - Universidad de California en Davis (1992). Realizó una pasantía senior en la Universidad de California, en Berkeley (2016-2017), fue investigador visitante en el Rachel Carson Center, Munich - Alemania (2019-2020). Es catedrático de la Universidad Federal de Santa Catarina. En el Programa de Postgrado en Recursos Fitogenéticos imparte las asignaturas Conservación de Recursos Genéticos, Análisis de la Diversidad Genética y Genética de Poblaciones. En los últimos 20 años han estado realizando estudios y asesorando a estudiantes de pregrado y posgrado relacionados con (i) Domesticación de Acca sellowiana, (ii) genética y fitomejoramiento, (iii) filogenia y filogeografía de plantas autóctonas y (iv) bioseguridad y riesgos biológicos. de OMG. Integra la red de investigación con vides y vinos, trabajando en genética y mejora de vides para combinar la resistencia a enfermedades y la calidad del vino. Asociaciones con los investigadores de Epagri, Julius KühnInstitut. JKI (Alemania) y la Fundación Edmunch Mach (Italia) han proporcionado el intercambio de conocimientos y germoplasma de variedades de Piwi.

Carla Pires Vieira da Rocha
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina
Estudiante de posdoctorado en el Programa de Posgrado Interdisciplinario en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina. Postdoctorado en VU - Vrije Universiteit (Amsterdam / Holanda), a través del programa CAPES-NUFFIC (2019). Doctorado en Ciencias Humanas por el Programa Interdisciplinario de Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina (2017), con prácticas tipo sándwich en VU - Vrije Universiteit (Amsterdam / Holanda). Máster en Comunicación e Información por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2009), Especialización en Alimentación y Sociedad / Universitat Oberta de Catalunya (2012), Especialización en Museología / Patrimonio Cultural / UFRGS (2005) y Licenciado en Artes Visuales con titulación en Fotografía de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2002). Trabaja en investigación, principalmente relacionada con los siguientes temas relacionados con la Alimentación: Sostenibilidad / Prácticas Sostenibles, Vitivinicultura Sostenible, Globalización, Comunicación, Consumo, Migración. Investigador de NAVI / UFSC - Centro de Antropología Audiovisual y Estudios de la Imagen.

Samira Peruchi Moretto
Brasil
Universidad Federal de la Fronteira Sul
Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2007), Maestría en Historia por la misma Universidad (2010), Doctora en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2014), con período sándwich en la Universidad Estatal de California, Long Beach (2013) . Es profesora efectiva del Curso de Historia y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Fronteira Sul. Actualmente coordina el Programa de Postgrado en Historia en PPGH / UFFS. Forma parte de los Grupos de Investigación del CNPq: Laboratorio de Inmigración, Migración e Historia Ambiental, LABIMHA / UFSC (investigadora) y Fronteras: Laboratorio de Historia Ambiental UFFS (líder). Investigador en los siguientes temas: Historia Ambiental, Domesticación e Introducción de especies vegetales, Deforestación, Reforestación, Conservación de la Biodiversidad e Historia de la República de Brasil.
ORCID iD

Marcos Gerhardt
Brasil
Universidad de Passo Fundo
Licenciado en Historia (1992) por la UNIJUÍ, Especialización en Historia por la misma Universidad (1997), Magíster en Historia por la Universidad Estatal de Londrina (2002) y Doctor en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2013). Actualmente es profesor en la Universidad de Passo Fundo (UPF), integra el Núcleo de Estudios Históricos del Mundo Rural (NEHMuR) y participa en un proyecto de investigación del Laboratorio de Inmigración, Migraciones e Historia Ambiental (www.labimha.ufsc.br) de la UFSC . Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia Ambiental, Historia del Mundo Rural, inmigración y conservación de bosques.

Antonio José Alves de Oliveira
Brasil
LABIMHA / UFSC
Doctorado por el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) con un Doctorado Sandwich en la Facultad de Artes de la Universidad de Porto (FLUP). Beca Capes. Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Ceará (UFC) y Magíster por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Énfasis en la investigación en el área de Historia de la Cartografía e Historia Ambiental, especialmente en lo que respecta a las ideas, valores y percepciones del mundo natural en las posesiones portuguesas de ultramar en la segunda mitad del siglo XVIII, principalmente las Capitanías del Norte de la América portuguesa. Investigador asociado a Port-Al-Hist - Red Internacional de Investigación Académica sobre Historia Luso-Alemana (https://port-al-hist.jimdofree.com/).

Marlon Brandt
Brasil
Universidad Federal de Fronteira Sul - SC
Licenciado en Historia por la Universidad Estatal de Santa Catarina (2004), Maestría en Geografía por la Universidad Federal de Santa Catarina (2007) y Doctorado en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2012). Profesor de la carrera de Geografía - Licenciatura, del Programa de Posgrado en Historia y del Programa de Postgrado en Geografía de la Universidad Federal de Fronteira Sul. Tiene experiencia en el área de Geografía e Historia, trabajando principalmente en los siguientes temas: historia ambiental, poblaciones tradicionales, colonización, industria maderera y frutícola.

Miguel Mundstock Xavier de Carvalho
Brasil
Universidad Federal de Fronteira Sul - SC
Licenciado en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2000-2004), Maestría en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2004-2006) y Doctorado en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (2006-2010), con un pasantía de doctorado de la Universidad de Kansas (EE. UU.). Postdoctorado en Historia en la Universidad de Guelph - Canadá (2016). Desde 2011 es profesor de Historia en la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS), campus Laranjeiras do Sul - Paraná. Es profesor titular de la Maestría en Historia (UFFS) y de la Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable (UFFS), donde imparte la asignatura de Historia Ambiental. Asesor de Maestría. Como licenciado, imparte las asignaturas de Historia de la Frontera Sur e Historia y Filosofía de las Ciencias de la Naturaleza. Temas de investigación: historia ambiental, deforestación, Araucaria angustifolia, bosque de Araucaria, historia de la cría de cerdos industrial, historia y animales, historia de la modernización agrícola, vegetarianismo y veganismo.

Pedro de Alcântara Bittencourt César
Brasil
Universidade de Caxias do Sul
bittencourt_tur@yahoo.com.br
Doutor em Geografia pela Universidade de São Paulo (2007), Arquitetura e Urbanismo pela Universidade de Taubaté (1989), mestre em Planejamento e Gestão em Turismo Ambiental e Cultura pelo Centro Universitário Ibero Americano (2002) e especialista em Planejamento e Marketing Turístico (SENAC-SP, 2000) e com pós-doutoramento em História pela Universidade de Caxias do Sul. Docente com Bolsa Produtividade CNPq. Docente do Corpo Permanente no Mestrado e Doutorado em Turismo e Hospitalidade da Universidade de Caxias do Sul (UCS). Professor Visitante do Centro de Investigações sobre Espaços e Organizações da Universidade do Algarve (CIEO-UAlg) e professor tutor na Universidad Autonóma del Estado de México. Coordenador da Conferência TurHist (UCS/Brasil-UAlg/Portugal) com ênfase a pesquisa na área de Patrimônio Cultural e o Enoturismo.
ORCID iD

Vania Beatriz Merlotti Herédia
Brasil
Universidade de Caxias do Sul
vbmhered@ucs.br
Doutora em História pela Universidade de Gênova e Pós-doutora em História Econômica pela Universidade de Padova (2002) e em Antropologia pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (2013). Professora Titular do Programa de Mestrado e Doutorado em Turismo e Hospitalidade e do Programa de Pós-Graduação em História. Membro da Associazione Italiana per il patrimonio archeologico industriale (AIPAI) e correspondente dell'Accademia Olimpica di Vicenza na classe di Diritto, Economia e Amministrazione. Coordena o Núcleo de Pesquisa Estudos Migratórios CNPq-UCS (1993-2021) e participa do Grupo de Estudos Urbanos (CNPq-UCS). Autora de vários livros acerca da industrialização da zona de colonização italiana, história econômica do município de Caxias do Sul, migrações internacionais, históricas e recentes.

Facundo Damián Martín
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
fmartin@mendoza-conicet.gob.ar
Especialista en estudios rurales, ecología política del agua, historia ambiental y humanidades digitales. Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el INCIHUSA CCT Mendoza y Profesor regular del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo. Ingeniero Agrónomo por la UNCuyo, Magíster en Estudios Sociales Agrarios por FLACSO/Buenos Aires, Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales y Diplomado en Docencia Universitaria por UBA-CLACSO-FEDUBA. Actualmente realiza el Programa de Posdoctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 2006 recibió múltiples becas para estudiar en el país (beca doctoral y posdoctoral de CONICET e iniciación a la investigación UNCuyo) así como para realizar estancias académicas en el exterior (Brasil, Alemania, Colombia, Estados Unidos): Beca de estancias en el exterior para jóvenes investigadores CONICET, Beca de Movilidad Internacional Docente UNCuyo, Beca Red desiguALdades, Beca del Ministerio de Educación e Investigación de Alemania (BMBF)-Proyecto GLOCON (FU Berlin), Beca Fulbright-CONICET para Jóvenes investigadores (UCONN History).
ORCID iD

Marina Miraglia
Argentina
Universidad Nacional General Sarmiento
Posee graduación en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (1983), doctora en Geografía por la misma Universidad en 2013. Es profesora asociada y directora de la Especialización en Cartografía Temática Aplicada al Análisis Espacial en la Universidad Nacional de General Sarmiento en el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto Conurbano. Es investigadora de los siguientes temas: Historia Ambiental, Tecnologías de la Información Geográfica, Cartografía Histórica, Toponimia. Es miembro de SOLCHA y editora de la revista HALAC de Historia Ambiental.

Juan Manuel Cerdá
Argentina
Universidad Nacional de Quilmes
Posee graduación en Profesor de Historia por la Universidad de La Plata (2001), Magister en Historia contemporánea europea y latinoamericana por la Universidad Torcuato Di Tella (2008), Especialista en Estadística aplicada a las Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Instituto de Desarrollo Económico y Social (2009) y Doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes. Mención en Ciencias Sociales y Humanas (2009). Es Investigador del CONICET desde 2010 y del Centro de Estudios de La Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes. Tiene un doctorado en historia, supervisando la maestría y el doctorado. Es investigador en temas de Historia económica y social, con énfasis en la vitivinicultura.

Eugenia Molina
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina), titular efectiva de Historia Argentina I en la UNCuyo e investigadora independiente del CONICET. Se especializa en el estudio de los procesos de estatalidad Estado (siglos XVIII-XIX) desde la perspectiva de la historia social de la justicia y el gobierno, incorporando las problemáticas conectadas con los procesos de territorialización y espacialización política como clave explicativa. Una amplia producción publicada en revistas y obras colectivas tanto nacionales como extranjeras, en los últimos años ha incorporado la cuestión de la gestión hídrica y de tierras en el marco de las transiciones entre los modelos vitícola a ganadero en la Mendoza decimonónica. Consultar perfil en Academia.edu.

Florencia Rodríguez Vazquez
Argentina
CONICET, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)
frodriguezv@mendoza-conicet.gob.ar
Comunicadora Social (UNCuyo) y Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora Adjunta de CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Dirige e integra proyectos (CONICET y UNCuyo) sobre historia económica y social en Mendoza. Autora de Educación y vitivinicultura (Prohistoria, 2012). Ha publicado sobre enseñanza y tecnologías agrícolas y diversificación productiva en Cuyo (Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2016; Apuntes, 2019; História Econômica & História de Empresas, 2020).
Curriculo

Alcides Beretta Curi
Uruguai
Universidad de la República
Licenciado en Ciencias Históricas (Universidad de la República), Doctorado en Historia de América (Universidad de Barcelona. Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos “Profa. Lucía Sala (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar) y ex Director de este Centro (2005-2012). La investigación que desarrolla aborda diversos temas en el tramo histórico 1870-1914: inmigración europea e innovación en el medio urbano y rural; elite terrateniente y organización corporativa: la Asociación Rural del Uruguay y el desarrollo de la agricultura; inmigración europea y talleres artesanales en Montevideo. Las publicaciones en el tema vitivinícola comprenden varios artículos, libros, capítulos de libros y la organización de siete simposios y congresos. La obra de mayor aliento es la “Historia de viña y el vino de Uruguay (1870-2000)”, ocho tomos, de los cuales se han publicado los tres primeros y el cuarto se encuentra en proceso de publicación por la Universidad de la República.
ORCID iD



Wladimir Mejía Ayala
Colômbia
Universidade Pedagógica y Tecnológica de Colombia
wladimir.mejia@uptc.edu.co
Doutor em Geografia pela Universidade de Angers, França (2014). Coordenador Acadêmico dos Programas de Pós-Graduação em Geografia EPG, Programas de Mestrado e Doutorado em Geografia. Editor da revista Perspectiva Geográfica, integrante do grupo de pesquisas GEOT Geografia e Gestão Territorial. Pesquisador Júnior e Par reconhecido pelo MinCiencias. Membro do CONACES/MEN, Colômbia. Seus interesses estão relacionados a temas associados ao turismo, patrimônio e desenvolvimento local. A geografia do vinho na Colômbia.
ORCID iD

Gerhard Rainer
Alemanha
Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt
gerhard.rainer@ku.de
Gerhard Rainer estudió geografía e historia en la Universidad de Innsbruck (Austria) entre el 2004 y el 2010. En el año 2016 se doctoró en geografía con una tesis sobre “Globalization and the political ecology of tourism and amenity migration in the Calchaquí Valleys (NW-Argentina)”. Desde el 2016 trabaja como post-doc en geografía en la Universidad católica de Eichstätt-Ingolstadt. Actualmente avanza una perspective perspectiva comparativa global con estudios de caso en Argentina, Chile, Nueva Zelanda e Tirol del Sur (Italia) para investigar la globalización de la industria vitivinícola desde los años 1980. Para eso se basa en enfoques conceptuales de las economías heterodoxas y de la ecología política. Juntos con Christian Steiner es principal investigador del proyecto “Geographies of qualification in the global wine industry” financiado por la DFG (Sociedad alemana de investigación). Principales temas de investigación: globalización, relaciones hombre-naturaleza, industria del vino, turismo y migración de amenidad, desigualdades.


Diana Lizbeth Méndez Medina
México
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
mendez.diana@uabc.edu.mx
Es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra y Doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México, donde es investigadora y profesora en el Programa de Maestría y Doctorado en Historia. Sus líneas generales de investigación son la Historia económica y política de México en la primera mitad del siglo XX, con énfasis en el estudio de políticas agrícolas del gobierno federal y producción agrícola en distintas zonas del norte de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Entre 2013 y 2014 fue responsable del proyecto de investigación: “Viticultura en Baja California, décadas 1930-1950. Planes para el desarrollo agrícola y la participación del gobierno federal”, con financiamiento PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior).


Claudio Robles Ortiz
Chile
Universidad de Santiago de Chile
claudio.robles@usach.cl / crobles@cehal.cl
Claudio Robles Ortiz (Ph.D., History, University of California, Davis, 2002), es profesor asociado en el departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Asimismo, es Director del Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina (CEHAL, www.cehal.cl); y Editor de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL, www.haal.cl). Estudia la historia económica, social y política de la sociedad rural chilena desde la década de 1850 al presente. Sus investigaciones examinan la innovación tecnológica y el crecimiento económico en la agricultura, la transición del sistema de hacienda al capitalismo agrario y los intereses agrarios en el debate sobre la política económica. En el área de historia política, estudia la reforma agraria de las en tanto experiencia de movilización y politización, así como su impacto en el conflicto político local y nacional. Sus publicaciones recientes incluyen “Frontier Capitalism: Agrarian Expansion in Southern Chile, c. 1890-1930”, Bulletin of Latin American Studies 39: 2 (2020), pp. 238-254; “Modernization in the Periphery: The Introduction of the Tractor in Chile, c. 1910-1935”, Agricultural History 94: 3 (2020), pp. 413-443; and “The agrarian historiography of Chile: Foundational interpretations, conventional reiterations, and critical revisionism”, Historia Agraria 81 (2020), pp. 93-122.
Estudiantes de posgrado

Débora Nunes de Sá
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina
Estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en la línea de investigación Migraciones, espacialidades y globalidades. Integra el Laboratorio de Inmigración, Migraciones e Historia Ambiental (LABIMHA / UFSC) y el Centro de Estudios Históricos del Mundo Rural (NEHMuR / UPF). Tiene una maestría (2017) y una licenciatura en historia (2014) de la Universidad de Passo Fundo.

Gil Karlos Ferri
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina
Estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Licenciada y Licenciada en Historia por la UFSC y Máster en Historia por la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS). Investiga y enseña Historia, con énfasis en estudios italo-brasileños, viticultura e Historia Ambiental Global.

João Davi Oliveira Minuzzi
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina - SC
Estudiante de doctorado en el Programa de Postgrado en Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en la línea de investigación Migraciones, espacialidades y globalidades, becario CAPES-DS. Miembro del Laboratorio de Inmigración, Migración e Historia Ambiental (LABIMHA) y miembro del Grupo de Trabajo de Historia Ambiental de la Asociación Nacional de Historia (ANPUH). Posee una Maestría en Historia de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), a través del Programa de Postgrado en Historia, habiendo sido becario Capes. Se graduó como historiador de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) en 2014, donde desarrolló actividades de investigación-docencia-extensión en Museos, Escuelas, Grupos de Investigación y Exámenes de Acceso al Preuniversitario. Recibió una beca de Capes para el Programa de Iniciación Docente (PIBID-História). Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia Ambiental.

Lucía Cortez
Argentina
UNCuyo - IMESC, IDEHESI-CONICET
Profesora y Licenciada en Historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo). Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra Historia Argentina de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo) y becaria doctoral del CONICET (2020-2025) en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora en Red: “El Estado argentino y sus gestores: trayectorias, identidades y disrupciones, 1852/1853-2010. De lo disyunto a lo complejo”. Su tesis doctoral indaga en las trayectorias de instituciones y gestores vinculados al proceso de apropiación territorial del Estado provincial en Mendoza a fines del siglo XIX: Departamento Topográfico, agrimensores, ingenieros. Miembro de proyectos de investigación financiados por la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo.

Marianel Falconer
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Profesora de Historia, tesista de Grado en la Licenciatura en Historia y docente en la Universidad Nacional de Cuyo. Gestora Cultural, Postulante al doctorado en Historia y miembro del proyecto Archivo Histórico del Agua (AHA) del Departamento General de Irrigación (Provincia de Mendoza).
Estudiantes de pregrado

Julia Mai Velasco
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina
Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina. Actualmente es becario de iniciación científica del CNPq. Tiene experiencia en Historia, con énfasis en Historia Ambiental. Forma parte de LABIMHA: Laboratorio de Inmigración, Migración e Historia Ambiental de la UFSC.

Laianny Cristine Gonçalves Terreri
Brasil
Universidad Federal de Santa Catarina
Egresada del curso de Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina. Actualmente es becaria de iniciación científica en la Universidad Federal de Santa Catarina.

Michely Cristina Ribeiro
Brasil
Universidad Federal de Fronteira Sul - SC
Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Fronteira Sul. Actualmente es becaria de iniciación científica del CNPq. Forma parte del grupo de investigación Fronteiras: Laboratorio de Historia Ambiental de la UFFS. Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia Ambiental, deforestación y reforestación.